Las nefastas consecuencias de la pesca de arrastre para la vida marina

El arrastre o pesca de arrastre también es conocida por el nombre de “retropesca”. Consiste fundamentalmente en el empleo de una red lastrada que barre el fondo del mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un sistema de pesca (o arte) activo, en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez para su captura.
La pesca de arrastre es de las menos selectivas que existe y es muy dañina para los fondos oceánicos. Puede ser considerada, de hecho, una tala al fondo marino. Las mallas empleadas alcanzan hasta 2 kilómetros de profundidad y destruyen frágiles arrecifes de corales y fondos rocosos. Esto provoca que grandes rocas sean dispersadas, que las cuevas submarinas sean destruidas y que los organismos que allí habitan sean removidos por las pesadas redes. Además, lo poco selectivo del método empleado ocasiona la captura de una gran cantidad de especies no deseadas. Es por esta razón que en la mayoría de los países está regulada, pero en muy pocos está prohibida.
Pese a que existentes evidencias científicas de las perjudiciales consecuencias de esta técnica, aún no existen en Chile acciones concretas para poner término a esta modalidad de extracción de los recursos marinos. Esos antecedentes demuestran que el arrastre es altamente destructivo para el ecosistema. Por lo mismo, debe ser restringido antes de proseguir con su utilización, tal como lo han resuelto diversos países.

SIGA LEYENDO

La contaminación por petróleo y su efecto en el ecosistema marino

Los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que afectan a la calidad del agua de manera importante. Los derrames de petróleo cada día son más frecuentes en los océanos y dejan estelas de contaminación de efectos a muy largo plazo. La formación de una película impermeable sobre el agua en las zonas de derrame afecta rápida y directamente a las aves y a los mamíferos acuáticos ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos luminosos que aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.

La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado (gasolina y otros productos obtenidos por destilación fraccionada y procesamiento químico del petróleo crudo) es generada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes. Algunos investigadores consideran que la contaminación por petróleo proviene de los accidentes de los buques-tanques y de las fugas en los equipos de perforación marina. Sin embargo, otros consideran que es cuestión de propaganda, ya que casi el 50 % del petróleo que llega a los mares y los océanos proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo por las personas en las ciudades y en zonas industriales y que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos.
Una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos de millones de barcos que recorren diariamente los mares. Es probable que el desecho más importante de todos ellos sea el petróleo. En 1970, la expedición Ra a través del océano Atlántico reportó que de los 57 días que duró el recorrido, en 43 de ellos el mar estaba visiblemente contaminado con trozos de petróleo solidificado, aceite y otros desechos.
Se calcula que alrededor de 1.500 millones de toneladas al año son transportadas a través de los mares y que en el proceso de carga y descarga se pierde el 0.1 % de ese petróleo. Además es práctica común que los tanques cisterna utilicen como lastre agua de mar y la regresen contaminada con petróleo. Otros buque-tanques bombean el petróleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que por estas dos formas se arrojan al mar 3.5 millones de toneladas de petróleo. Otra forma de contaminación por petróleo del mar proviene de la perforación de pozos de gas y petróleo en las aguas costeras y de las fugas de las tuberías subacuáticas.
En la explotación del petróleo se derrama cerca de la mitad en el área de perforación, lo que implica grandes pérdidas y contaminación del aire, agua y suelo. La manera tradicional de extraer o recuperar el petróleo es mediante bombeo con agua lo cual representa una pérdida considerable de agua. La liberación de petróleo al mar también puede ser como un acto de terrorismo ambiental o como resultado de la guerra.
En febrero de 1991 ocurrió el peor de los derrames de petróleo, en el Golfo Pérsico durante la guerra entre Irak y una coalición de países encabezados por los Estados Unidos, cinco barcos petroleros kuwaitíes cargados completamente con petróleo crudo fueron arrojados al mar desde la terminal de almacenamiento de petróleo en la Isla del Mar de Kuwait. Cuando se informó del hecho, surgió una controversia acerca de cuánto de ese petróleo derramado fue de manera intencional, en un acto deliberado de terrorismo ambiental, ordenado por Saddam Hussein, y cuánto fue ocasionado por el bombardeo efectuado por las fuerzas armadas de la coalición.
Los efectos de la contaminación por petróleo.
Los efectos del petróleo sobre los ecosistemas marinos dependen de factores como: tipo de petróleo (crudo o refinado), cantidad, distancia del sitio contaminado con la playa, época del año, condiciones atmosféricas, temperatura media del agua y corrientes oceánicas. Los hidrocarburos forman con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia.
El petróleo derramado en el mar se evapora o es degradado en un proceso muy lento por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria. En las aguas calientes se evapora a la atmósfera la mayor parte de este tipo de hidrocarburos en uno o dos días y en aguas frías este proceso puede tardar hasta una semana. Otro tipo de sustancias químicas permanecen en el agua superficial y forman burbujas de alquitrán o musgo flotante. Este petróleo, también, cubre las plumas de las aves, especialmente de las que se zambullen, y la piel de mamíferos marinos como las focas y nutrias de mar. Esta capa de petróleo destruye el aislamiento térmico natural de los animales y también afecta su capacidad para flotar, por lo cual mueren de frío o porque se hunden y ahogan.
Las capas de petróleo en el océano son degradadas por bacterias pero es un proceso lento en aguas calientes y mucho más lento en aguas frías. Los componentes pesados del petróleo se hunden hasta el fondo del mar y pueden matar organismos que habitan en las profundidades como los cangrejos, ostras, mejillones y almejas. Además los que quedan vivos no son adecuados para su consumo.
La mayoría de los ecosistemas marinos expuestos a grandes cantidades de petróleo crudo requieren unos 3 años para su recuperación. Sin embargo, los ecosistemas marinos contaminados por petróleo refinado, en especial en los estuarios, requieren de 10 años o más para su recuperación.
La contaminación de las playas por petróleo causa serios problemas económicos a los habitantes de las costas porque pierden ingresos por la actividad pesquera y la turística. Las playas contaminadas requieren de al menos un año para su recuperación cuando tienen corrientes y olas fuertes, pero las playas que no tienen estas características tardan varios años en recuperarse. Los estuarios y marismas sufren el mayor daño y no pueden limpiarse eficazmente.
También se considera que algunos componentes químicos del petróleo pueden interferir con algunas sustancia químicas como las feromonas que los animales marinos secretan para llevar a cabo procesos vitales y de comunicación. Estos compuestos químicos les sirven para realizar diferentes procesos como escapar de los animales de presa, atracción sexual, selección de su hábitat y la alimentación.

SIGA LEYENDO

El contacto en Chile de Moby Dick

(Extractado de “La epopeya de la industria ballenera chilena”, Jorge Sepúlveda)
“Creo que habrá pocas personas que no hayan sido cautivadas por la interesante aventura narrada en el film ‘Moby Dick’. La novela Moby Dick, es obra de Herman Melville, uno de los primeros clásicos de la literatura norteamericana. Su autor siempre reconoció que se había inspirado en un caso real: el naufragio del velero Essex, hundido por una ballena, hecho divulgado por Owen Chase, sobreviviente.

Según lo publicado por ‘Revista del Domingo’ de El Mercurio del 3 de julio de 1988, la señora Ann Finch, curioseando en un viejo baúl de un pariente ya fallecido, encontró un manuscrito amarillento. No le prestó atención, pues creyó que se trataba de una antigua tarea escolar. Veinte años después, en 1980, se lo comentó al director del Museo de Nantucket, lugar que fue la capital de la caza ballenera durante el siglo pasado.
De acuerdo con el relato, Thomas Nickerson joven tripulante de 14 años, zarpa desde Nantucket en agosto de 1819 a bordo del ballenero Essex al mando del Capitán Pollard. El buque se dirige hacia el sur por el Atlántico, con escala en las islas Azores y cabo Verde. Al pasar al Pacífico, frente a las costas de Chile, logra la captura de varias ballenas las que faenan dejándoles una carga de cientos de barriles de aceite.
El Essex recala en Talcahuano para rellenar víveres y luego continúa hacia el norte, deteniéndose en las islas Galápagos. Allí carga tortugas vivas, como alimento fresco, para proseguir hacia el oeste tras la ruta migratoria de las ballenas.
El 20 de noviembre de 1820, se avista un cachalote (ballena de esperma o sperm whale) de gran tamaño que se dirige a rumbo de colisión contra el ballenero, cuyo piloto maniobra para alejarse. Sin embargo el cachalote se estrella con violencia contra el buque. Alejándose algunos cientos de metros, la ballena vuelve a embestir a alta velocidad al ballenero por la amura de babor. Con una vía de agua incontrolable el Essex se comienza a escorar en pocos minutos. La tripulación abandona el buque en tres botes.
Luego de un mes llegan a la isla Henderson, cerca de Pitcairn, la isla de los amotinados del Bounty. El 15 de febrero de 1821, casi tres meses después del naufragio y después de haberse separado las embarcaciones, el bote donde se encontraba Nickerson, es avistado y recogido por un buque inglés, cuando ya estaban a 50 millas del archipiélago de Juan Fernández, y a 3700 millas del lugar del naufragio. En cinco días llegan a Valparaíso. Otro bote con dos sobrevivientes es rescatado a la cuadra del golfo de Arauco, por el bergantín Dauphin. Estos avisaron que tres náufragos se habían quedado en Henderson. Del tercer bote no se tuvo información alguna, presumiéndose perdido.
En los registros de la Capitanía de Puerto de Valparaíso se encuentra estampada dicha historia en forma resumida. Según don Germán Munita, que ha investigado esta historia, indica que hacia 1810, varias veces aparecieron informes del avistamiento de un gran cachalote blanco, en las cercanías de la isla Mocha. Un periodista de Nueva York publicó por esa época estos avistamientos, bautizando al gigantesco cachalote blanco como ‘Mocha Dick’. De ahí que el autor norteamericano eligiera el título de su novela ‘Moby Dick’”.


Fuente:
Artículo: “La epopeya de la industria ballenera chilena”, Jorge Sepúlveda (http://www.revistamarina.cl/revistas/1997/6/jorsepul.pdf)

SIGA LEYENDO

El canto de las ballenas (extraído de Wikipedia, la enciclopedia libre)

El canto de ballenas es la colección de sonidos que emiten las ballenas para comunicarse. La palabra "canto" se emplea en particular para describir el patrón de sonidos predecibles y repetitivos que emiten ciertas especies de ballenas (especialmente la ballena yubarta) de una manera que se asemeja al canto de los humanos, según los cetólogos.
Los procesos biológicos utilizados para producir el sonido varían de una familia de cetáceos a otra. Sin embargo, todas las ballenas, delfines y marsopas son mucho más dependientes del sonido para comunicarse y sentir que sus primos terrestres porque la absorción de la luz por el agua hace difícil la visión y a que el movimiento relativamente más lento del agua comparado con el aire disminuye la efectividad del sentido del olfato.

Por otra parte la comunicación auditiva es muy efectiva dentro del agua por razones físicas. En un medio gaseoso, como el aire, la energía de las vibraciones se disipa rápidamente a causa de su elasticidad y el sonido se atenúa enseguida con la distancia. En los líquidos, que son más densos, el sonido se propaga a una velocidad mucho mayor, 1500 m/s en el agua frente a 340 m/s en el aire; y siendo como son incompresibles (no varían apenas en densidad con la presión) se atenúa menos intensamente. Los cetáceos pueden así comunicarse a distancias enormes.
Los cetáceos tienen un sentido del oído muy elaborado, que incluye la habilidad de detectar con mucha precisión la dirección de procedencia de los sonidos. Lo aprovechan, sobre todo los delfines, para practicar la ecolocalización, emitiendo sonidos de cuyo reflejo se averigua la distancia y forma de los objetos circundantes. La forma globosa de la cabeza de cachalotes o delfines se debe a la existencia de un mecanismo de amplificación del sonido, el melón. Actualmente hay preocupación entre los ambientalistas por el aumento del ruido en los océanos debido a la pesca, ya que se piensa que los humanos podemos estar acabando con el silencio característico del hábitat marino. Por esta razón se ha reclamado la interrupción del uso de sonares destinados a la investigación científica y la vigilancia militar. Recientemente (2004) se ha decidido suspender el uso militar del sonar activo en Canarias, tras comprobarse su relación con el varamiento de cetáceos consecutivo a maniobras navales realizadas en 2002.
Los seres humanos producen sonido al expeler aire a través de la laringe. Las cuerdas vocales dentro de la laringe se abren o cierran según sea necesario para separar la corriente de aire en paquetes discretos. Estos paquetes son moldeados por la garganta, la lengua y los labios para formar el sonido deseado.
La producción de sonido en los cetáceos difiere marcadamente de este mecanismo. El mecanismo preciso es diferente en los dos grupos de cetáceos: los odontocetos (cachalotes y delfines) y los misticetos (ballenas barbadas-incluyendo las más grandes, como la ballena azul).

Producción del sonido en las ballenas dentadas

El espectro tonal de las ballenas dentadas consiste en sonidos o silbidos de alta frecuencia; las secuencias largas de sonidos que se conocen clásicamente como canto de las ballenas no existen en este grupo. Los sonidos cortos (“clics”) se utilizan generalmente para la detección mediante sonar (ecolocación), las secuencias tonales para la comunicación. Por esto en las manadas de delfines se genera un caos de sonidos que a veces se compara con el fondo sonoro de niños en una guardería. Del significado de cada una de las secuencias tonales sin embargo se conoce muy poco.
Los sonidos mismos se generan al pasar aire por unas estructuras tridimensionales en su cabeza que corresponden a las fosas nasales humanas y que se conocen con la denominación inglesa de “phonic lips”. Todas las ballenas dentadas con excepción del cachalote poseen dos pared de estos “labios” que les permiten generar dos sonidos al mismo tiempo. Las vibraciones generadas en los “phonic lips” es conducido al melón del animal. Aquí se forma el sonido y es emitido en la dirección apropiada para permitir la localización por reflexión (ecolocación).

Producción del sonido en las ballenas barbadas

Las ballenas barbadas no poseen los “phonic lips”. En su lugar tienen una laringe, que aparentemente desempeña un papel importante en la generación de los sonidos pero no posee cuerdas vocales. Hasta ahora el mecanismo exacto de la generación de los sonidos es desconocido pero tiene que divergir mucho del mecanismo en los humanos. Las ballenas no necesitan un proceso de espiración para generar los sonidos.
La mayor parte de las ballenas barbadas cantan en una banda de frecuencias entre 15 y 20 hercios. En un reportaje en la revista “New Scientist” se menciona sin embargo una ballena cuyo canto se conoce desde hace 12 años y que eligió una frecuencia de 52 Hz. La ballena nunca ha sido vista. Los científicos concuerdan en que se tiene que tratar de una ballena barbada. Sin embargo hay discrepancia sobre si pertenece o no a una especie desconocida hasta ahora.

Propósito de los sonidos creados por las ballenas

Mientras que los complejos e inolvidables sonidos de la ballena yubarta (y de algunas ballenas azules) se cree que son usados principalmente en la selección sexual (ver sección más abajo), los sonidos más simples de otras ballenas tienen usos muy diversos. Mientras que las ballenas dentadas (incluyendo la orca) son capaces de usar la ecolocación (esencialmente, la emisión ultrasónica de olas sonoras) para detectar muy precisamente el tamaño y naturaleza de los objetos, las ballenas barbadas no tienen esta capacidad. Por otro parte, a diferencia de otros peces, como por ejemplo los tiburones, el sentido del olfato de la ballena no está muy desarrollado. Por eso, y por la pobre visibilidad de los ambientes acuáticos y el hecho de que el sonido viaja bien bajo el agua, los sonidos audibles por seres humanos desempeñan un papel en la vida de esas ballenas. Por ejemplo, la profundidad del agua o la existencia de una gran obstrucción delante pueden ser detectadas por fuertes sonidos emitidos por ballenas barbadas.
Dos grupos de ballenas, la ballena yubarta y las subespecies de Ballena Azul que se pueden encontrar en el Océano Índico, son conocidas por producir los sonidos repetitivos y de distintas frecuencias conocidos como el canto de ballena. El biólogo marino Philip Clapham describe este canto como "probablemente el canto más complejo en el reino animal" (Clapham, 1996).
Los machos de Ballena Yubarta interpretan estas vocalizaciones sólo durante el periodo de celo, por lo que se cree que el propósito de este canto es ayudar al proceso de selección sexual. Si el canto es un comportamiento competitivo entre machos buscando a la misma compañera, una forma de definir territorio o bien si es un comportamiento de "flirteo" entre machos y hembras, no se sabe aún y es un tema actualmente en investigación.
El interés en el canto de las ballenas fue suscitado por los investigadores Roger Payne y Scott McVay, quienes analizaron el canto en 1971. Los cantos siguen una distintiva estructura jerárquica. Las unidades básicas del canto (a menudo llamadas informalmente "notas") son emisiones de sonido individuales ininterrumpidas que duran unos pocos segundos. Estos sonidos varían su frecuencía entre los 20 Hz y los 10 kHz (el rango de audición típico humano va de los 20 Hz a los 20 kHz). Las unidades pueden ser de frecuencia modulada (i.e., el sonido puede subir, bajar o mantenerse igual durante la nota) o de amplitud modulada (pueden aumentar o disminuir su volumen).
Una colección de cuatro o seis unidades es conocida como sub-frase, durando quizás unos diez segundos. Una colección de dos sub-frases es una frase. Una ballena repetirá normalmente la misma frase una y otra vez por dos a cuatro minutos. Esto es conocido como tema. Una colección de temas es llamado canción. La ballena repetirá la misma canción, que durará alrededor de veinte minutos, una y otra vez durante el curso de horas o incluso días. Esta jerarquía de sonidos, similar a una Muñeca Rusa, ha capturado la imaginación de los científicos.
Adicionalmente, cada canto de ballena evolucionará lentamente a través del tiempo. Por ejemplo, durante el transcurso de un mes, una unidad en particular que comenzaba como una "subida" (incrementando en frecuencia) puede lentamente aplanarse hasta convertirse en una nota constante. Otra unidad podría continuamente volverse más fuerte. El ritmo de evolución del canto de una ballena también puede cambiar - un año la canción puede cambiar rápidamente, mientras que en otros años pueden registrarse solo pequeñas variaciones.
Ballenas ocupando áreas geográficas similares tienden a cantar canciones similares, solo con pequeñas variaciones. Ballenas de regiones excluyentes cantan colecciones de unidades completamente distintas.
Mientras la canción evoluciona, al parecer los viejos patrones no son revisitados. Un análisis de 19 años de cantos de ballenas, demostró que mientras se pueden encontrar patrones generales en una canción, las mismas combinaciones nunca se repiten.
Las Ballenas Yubartas pueden también emitir sonidos individuales que no forman parte de una canción, particularmente durante rituales de cortejo. Finalmente, las Yubartas emiten una tercera clase de sonidos, conocidos como llamado de alimentación. Este es un sonido largo (5-10 s de duración) de una frecuencia relativamente constante. Las Yubartas generalmente se alimentan cooperativamente, reuniéndose en grupos y nadando bajo cardumenes de peces para luego arremeter verticalmente a través de los peces hasta salir del agua juntas. Antes de las arremetidas, las ballenas emiten el llamado de alimentación. El propósito exacto del llamado es desconocido, pero las investigaciones sugieren que los peces saben el significado. Cuando el sonido es reproducido, un grupo de arenques responde al sonido huyendo del llamado, incluso sin que hayan ballenas presentes.

Otros sonidos de ballena

La mayor parte de las ballenas barbadas emiten infrasonidos de entre 15 y 20 Hz. De todas formas, biólogos marinos del Woods Hole Oceanographic Institution reportaron en New Scientist de diciembre de 2004 que han estado siguiendo a una ballena en el Pacífico Norte durante 12 años, que "cantaba" a 52 Hz. Los científicos se muestran incapaces de explicar esta dramática diferencia de la norma; de todas formas, están seguros de que la ballena es barbada y es extremadamente poco probable que sea de una especie nueva, lo que sugiere que las especies conocidas pueden tener un rango vocal más amplio del que se pensaba.
La mayoría de las otras ballenas y los delfines producen sonidos de varios grados de complejidad. De interés particular es la Beluga (el "canario de mar") que produce una inmensa variedad de silbidos, clicks y pulsos.

Fuente
http://es.wikipedia.org/wiki/Canto_de_las_ballenas

SIGA LEYENDO

¿Por qué cantan las ballenas?

Las canciones que grabamos en 1964 y 1969 son tan diferentes como Beethoven de los Beatles” Roger Payne, biólogo marino (sobre las ballenas grabadas bajo el agua en la Estación Palisades Sofar, Bermudas).

El sonido que emiten las ballenas no es uno más de los que se encuentran en la naturaleza. Despiertan en nosotros emociones muy especiales. ¿Por qué? Roger Payne, alguien quien ha trabajado por más de 40 años tratando de comprender el código del canto de las ballenas jorobadas, cree que ésto es porque componen sus canciones utilizando leyes muy parecidas a las que usamos nosotros, los humanos. Aparece así pues, la rima, la variación, el ritmo. No se trata de sonidos azarosos, sino que por el contrario éstos son predecibles y originales a la vez.

Como las que cantan, son los ejemplares machos, se ha pensado que el objeto de este canto podía ser, sin mas, el de atraer a la hembra durante el cortejo. Pero, según un artículo publicado por la revista de la National Geographic en enero del 2007, esta hipótesis fue descartada cuando se observó que los machos que cantaban en el canal de 'Au 'Au (Hawai) no procuraban atraer la atención de una potencial pareja sino a otros machos. ¿Es quizá este canto un mensaje de advertencia, de desafío? Jim Darling, un conocido investigador del tema, cree que tal vez no. Porque en efecto, cuando un macho responde a otro que canta, ambos comienzan a nadar en círculo sin mostrar señales de agresión. No faltan especulaciones sobre este peculiar intercambio entre ballenas... ¿estarán persuadiendo a un rival de no acercarse a la hembra elegida? ¿estarán pidiendo colaboración para hallar a una hembra en particular? ¿estarán tejiendo alianzas para desplazar a otro macho?
Pero a lo mejor podemos ir mucho, mucho más lejos aún. Porque canto de las ballenas parece algo bastante mas complejo que un sofisticado recurso de cortejo. Darling ha demostrado que todas las ballenas jorobadas dentro de una región (el Pacífico Norte, por ejemplo), emiten el mismo canto con mínimas diferencias solo detectables para los expertos. Pero las ballenas de otras partes del mundo, emiten cantos muy diferentes. ¿Es acaso el canto de la ballena un patrón gregario que permite distinguir una comunidad de otra? Los rasgos culturales de estos sonidos no parecen acabar ahí tampoco. Porque las melodías se modifican año tras año, dando muestras no solo de variedad sino también de transformación.
Las hipótesis no acaban. Podemos pensar que las ballenas pueden transmitir información de cualquier tipo entre ellas, información que pudiera ser útil para la supervivencia, sobre corrientes marinas, sobre peces, sobre estrellas, sobre humanos investigándolas. En un documental de la National Geographic, Roger Payne, especula sobre una idea muy interesante: afirma que el canto de las ballenas es un misterio no menos misterioso que el canto humano. Dice que es muy difícil explicar por qué hacemos música los humanos y que eso habla sin dudas, de una herencia evolutiva muy anterior a la especie humana... y que explica muy bien por qué las ballenas y humanos nos sentimos fascinados recíprocamente en una corriente de curiosa empatía.
Me pregunto si alguna vez podremos decodificar este lenguaje en clave cetácea. Me pregunto como se sentirá el mundo desde las profundidades del océano. Me pregunto que sentirá una ballena, cuando ve de cerca a un humano, un ser tan pequeño y tan curioso. Y, por sobre todo, me alegro mucho de que haya gente dispuesta a financiar este tipo de investigaciones, en el límite de lo verosímil y en la sensible frontera de nuestra egocéntrica mirada del universo.

(Fuente: http://cruzandopalabras.idoneos.com/index.php/El_canto_de_las_ballenas

SIGA LEYENDO

Efectos de la contaminación acústica en los océanos

Los cetáceos son un orden de mamíferos marinos distribuidos por todo el planeta: delfines, ballenas, marsopas y cachalotes; utilizan la bioacústica principalmente para su comunicación y ecolocalización; actividades humanas como la pesca, la contaminación química, el calentamiento global y la contaminación acústica afectan negativamente a los cetáceos.
Se han reportado numerosos casos de desplazamientos, lesiones del sistema auditivo, varamientos e incluso muerte de cetáceos producto de trafico marino, turismo, sismos y sonares, principalmente los de baja frecuencia. Muchas especies se encuentran catalogadas a nivel mundial como vulnerables, amenazadas y en peligro.
Para minimizar estos efectos se deben crear zonas acuáticas protegidas y normas internacionales que regulen todas estas actividades humanas. Solo el estudio y legislación garantizará la perpetuación de estas especies.



Se multiplica por 16 la contaminación acústica de los océanos

La contaminación y sus efectos, más o menos llamativos, se han extendido hasta los océanos. Y no solo en forma de productos químicos o de infinidad de desechos flotantes. El ruido es un problema más sutil pero también en aumento y sus consecuencias sobre el ecosistema marino aun no se conocen completamente.
Es sabido que ballenas y delfines han tenido problemas con sonares militares que emitían sonidos especialmente intensos. Aunque el tema es polémico, las pruebas parecen apuntar a que las ballenas pueden sufrir hemorragias y otros daños debidos a ellos. En los cetáceos, cualquier alteración de su habilidad para transmitir o reconocer sonidos puede poner en peligro incluso la capacidad de reproducirse y sobrevivir. El exceso de ruido interfiere en la habilidad de los mamíferos marinos de comunicarse entre sí y puede llegar a cambiar su comportamiento habitual. Concretamente, los sonidos pueden llegar a producir sordera en algunos cetáceos, como las ballenas, o lesiones que pueden producirles la muerte. De hecho, la Comisión Ballenera Internacional ha afirmado que hay una “evidencia contundente” de que poblaciones enteras de mamíferos marinos están en peligro debido al sonido que producen los instrumentos que usa el hombre.
En los últimos cuarenta años se ha duplicado la flota mercante mundial y esto tiene su correspondencia en el sonido generado. Intentando acotar el problema se han comparado los niveles de ruido recogidos por la marina norteamericana en los años sesenta con mediciones actuales. Los análisis realizados en el sur de California indican que indican que el nivel sonoro ha aumentado entre 10 y 12 decibelios, lo que implica que se ha multiplicado entre 8 a 16 veces el nivel de ruido de hace 40 años.
Según los investigadores estas conclusiones son extrapolables al resto del Océano Pacifico Tenemos barcos más grandes, rápidos y ruidosos que ocultan y confunden los sonidos generados por ballenas, delfines y otros mamíferos. Aunque aun queda mucho por conocer sobre las posibles consecuencias de esta situación, esperemos que no ocasione daños irreparables.

SIGA LEYENDO

Amanazas para las ballenas (ballenas en un océano degradado)

La caza comercial no es la única amenaza de origen humano a la que se ven sometidas las ballenas. Algunos de los problemas relacionados con la crisis ecológica global tienen implicaciones directas sobre la conservación de estos animales: la sobrepesca, la contaminación química, la contaminación acústica, el calentamiento del planeta, la disminución de la capa de ozono y las colisiones con embarcaciones, están teniendo un gran impacto sobre estos animales. Además, los problemas de conservación de muchas de sus poblaciones son síntomas de la crisis global de los océanos.


Prácticas de pesca insostenibles. Sobrepesca

Los métodos industriales de pesca y el gran volumen de pescado que se extrae de los ecosistemas marinos están teniendo graves impactos en estos ecosistemas y en sus dinámicas. El agotamiento de las presas debido a la gran expansión de la industria pesquera mundial no es la única amenaza que sufren los cetáceos. Éstos son víctimas también de la captura accidental en los aparejos de pesca. Cada año decenas e incluso cientos de miles de cetáceos quedan atrapados en las redes de pesca y mueren ahogados, problema que no sólo se limita a un único tipo de aparejo o método de pesca. En algunas pesquerías los niveles de captura accidental, tanto de grandes ballenas como de pequeños cetáceos, son tales que la población simplemente no puede mantenerse.

Contaminación tóxica

La liberación de productos químicos tóxicos al medio ambiente marino supone una grave amenaza para los cetáceos. Uno de los grupos de sustancias más importantes son los Contaminates Orgánicos Persisitentes (COPs) -entre los que se encuentran los PCBs y el DDT-, algunos metales pesados -como el mercurio- y productos químicos que actúan como disruptores endocrinos. Muchos COPs se acumulan en los tejidos adiposos, como la grasa, por lo que se han encontrado altas cantidades en el cuerpo de muchos cetáceos. Los disruptores endocrinos, que interfieren en la reproducción incluso a concentraciones muy bajas, son potencialmente muy dañinos.
La acumulación de contaminantes tóxicos en cetáceos es también un riesgo para la salud de quienes consumen ballenas y delfines.

Contaminación acústica en el océano

Los cetáceos dependen del oído para su supervivencia. Muchas especies tienen un sentido del oído muy desarrollado y utilizan sonidos para la localización de presas, la navegación y la comunicación - a menudo a distancias considerables - como es el caso de varias de las especies de grandes ballenas. Muchos expertos en cetáceos están cada vez más preocupados por la contaminación acústica de los océanos, producida por barcos, prospecciones sísmicas, perforaciones petrolíferas y construcciones en el mar, así como por el uso de dispositivos sonar activos que pueden tener un impacto negativo en las poblaciones de cetáceos. En casos extremos, la contaminación acústica puede causar daños fisiológicos importantes, aunque más a menudo interfiere en el comportamiento de los animales, dificultando la comunicación normal de estos animales al ocultar llamadas o desplazar a los animales de lugares importantes para su alimentación o para la reproducción.
Una de las fuentes de contaminación acústica más preocupante es la utilización del Sonar Activo de Baja Frecuencia (LFAS). Este tipo de sonar fue desarrollado por los militares para detectar submarinos enemigos y utiliza la misma baja frecuencia que las ballenas usan para comunicarse y a la que son más sensibles acústicamente.

Cambio climático

Las especies de cetáceos que habitan en las regiones polares se verán seriamente afectadas por la subida de las temperaturas prevista para esas zonas. Es el caso del Océano Austral Antártico, donde se alimentan una buena parte de las grandes ballenas de todo el mundo. Una muestra de esto es el importante deshielo y desplome de los casquetes de hielo Larsen A y B. La subida de las temperaturas está provocando que el hielo marino se derrita, afectando negativamente a la productividad primaria de la región y como consecuencia a toda la red trófica marina del Antártico. El hielo marino es un entorno natural altamente productivo, con gran concentración de fitoplancton creciendo bajo él. El fitoplancton constituye el alimento de pequeños crustáceos, entre ellos el krill, que es el alimento de la mayor parte de las especies del Antártico, incluidas las grandes ballenas.

Disminución de la capa de ozono

El aumento de la radiación ultravioleta (UV), como consecuencia del daño producido en la capa de ozono afecta negativamente al ecosistema marino de varias formas, entre ellas por la disminución de la fotosíntesis que afecta al fitoplancton, dando lugar a una significativa reducción en la productividad. Esto tiene repercusiones en cascada en el conjunto de la red trófica. Este daño es mayor en las regiones polares, incluido el Océano Austral, donde la exposición de rayos uva es más intensa.
Colisiones con buques: Existe preocupación sobre el número de colisiones entre los rorcuales comunes y los ferrys de alta velocidad en zonas como las aguas entre el continente francés y Córcega, lugares preferidos por los rorcuales comunes para alimentarse en verano. Se han detectado problemas similares con los cachalotes en las Islas Canarias y para la ballena franca del Atlántico Norte. Reducir las colisiones con embarcaciones es esencial para la conservación de la especie en el próximo siglo.

Las ballenas no son peces

Las ballenas son mamíferos, no peces. Sin embargo, la industria ballenera y algunos gobiernos han tratado históricamente a las ballenas como un stock pesquero más. Los grandes cetáceos tienen un periodo de gestación muy largo y dan a luz a una única cría a la que cuidan y amamantan durante varios años hasta que pueda valerse por sí misma. Ésta tardará muchos años en alcanzar la madurez sexual y poder reproducirse. Éste es el principal motivo por el que las ballenas nunca podrán recuperarse en un plazo corto de tiempo de la sobreexplotación.

Fuente:
http://archivo.greenpeace.org/cbi2004/cbi-amenazas.htm

SIGA LEYENDO

Información sobre la Ballena Jorobada

Nombre Común: Ballena Jorobada, Yubarta, Gabarte o Xibarte.
Nombre científico: Megaptera novaeangliae
Características
Ballena Jorobada o Yubarta Megaptera novaengliae
Velocidad desplazamiento
No son nadadores rápidos, nunca superan los 30 km/h.
Profundidad a la que pueden sumergirse
Se alimentan de krill y pequeños peces a unos 50 m. de profundidad.
Tiempo resistencia bajo el agua
Los buceos son en general cortos y no superan los 15 min. para alimentación y los 30 min. en descanso sumergido.
Zona de reproducción
Se reproducen en invierno en islas o en arrecifes tropicales o subtropicales.
Durante la época de reproducción los machos solitarios emiten complejos cantos para atraer a una hembra.


Distribución

Está presente en todos los océanos del mundo. En Chile se hace presente en primavera en las costas exteriores de la Región de Magallanes para migrar hacia la Antártica y en otoño de vuelta hacía aguas tropicales. En el caso del área Francisco Coloane, ésta se constituye como un área de alimentación de las ballenas que van a reproducirse a Costa Rica y Panamá.

Descripción Física

Son mamíferos acuáticos que pueden llegar a medir 15 metros y pesar 60 toneladas. Tienen las aletas ventrales más grandes de todas las ballenas, su aleta posterior es pequeña, encorvada y triangular, junto a ella se encuentra una joroba que se acentúa al arquear la espalda, hecho que justifica su nombre. Son las más acrobáticas de todas las ballenas. Tienen una longevidad aproximada de 50 años.

Biología y Ecología

Habita en todos los océanos del mundo, realiza migraciones entre las aguas polares y las subtropicales; en las primeras es donde se alimenta en invierno, mientras que en las segundas es donde da a luz a su cría. Su dieta se basa en el krill, que es un crustáceo parecido al camarón, también disfrutan de los cardúmenes de peces pequeños. Se alimentan en grupos de hasta 22 individuos, la técnica de captura consiste en formar una nube de burbujas rodeando al grupo de presas, acorralándolas con la ayuda de las aletas.
Tienen diversas estrategias reproductivas. Una de ellas consiste en que varios machos emiten sonidos musicales, complejos y de duración prolongada, para atraer a una hembra en celo. Otra estrategia consiste en entablar combates entre varios machos, en los que llegan a golpearse, por conseguir a una o a varias hembras. El periodo de gestación entre 11 y 12 meses, tras los cuales nace una única cría, a la que se le denomina ballenato. Para dar a luz buscan lugares cálidos, tranquilos y poco profundos, entre los meses de julio y noviembre.
Falta mucha información respecto a su rol en el ecosistema y su Biología.

Conducta

La yubarta es conocida vulgarmente como ballena jorobada por arquear el dorso antes de sumergirse. Es una especie totalmente diferente a las demás ballenas del grupo que frecuentan el Océano Antártico. Es más pesada y robusta, se aprecia claramente la corpulencia en las hembras, que pueden llegar a medir 19 m. de longitud. Los machos suelen medir hasta 15,2 m. El peso máximo registrado fue de 65 toneladas.
Esta especie se encuentra en todos los océanos del mundo desde el trópico hasta las regiones polares. Aparentemente se dividen en diez poblaciones geográficas que parecen mezclarse. Sin embargo, las poblaciones del Hemisferio Sur probablemente nunca se relacionan con las del Hemisferio Norte.
Una característica de esta especie es su cuerpo robusto. Además, posee unas aletas pectorales muy largas que pueden llegar a medir un tercio del total de su cuerpo. Bajo las aletas presenta numerosas ranuras. Tiene además grandes verrugas en las aletas, en el maxilar y en la mandíbula. La aleta dorsal varía en forma y tamaño entre individuos. Generalmente es negra en la espalda y tiene áreas moteadas sobre su vientre blanco.
Las ballenas jorobadas generalmente se alimentan, de plancton, krill y pequeños peces. A diferencia de otros rorcuales varían el método de alimentación entre los cuales se encuentra la “red de burbujas”, creada por uno de los individuos, que concentra el cardumen de peces, lo que permite que los demás individuos suban a la superficie capturando gran cantidad de peces de una sola bocanada.
Se congregan usualmente en gran número (decenas) en las zonas de alimentación, pero dentro de este grupo forman subgrupos de 1 a 3 animales. Durante la época de reproducción los machos vocalizan “canciones” de gran belleza para cortejar a las hembras y rivalizar con sus competidores. Estas ballenas exhiben conductas acrobáticas, realizando saltos, coletazos, golpes al agua con las aletas, etc.
Macho y hembra alcanzan la madurez sexual a los 9 años aproximadamente, cuando miden unos 11 m., en el caso de los machos, y unos 12 m. en el caso de las hembras. Cada año se produce una nueva gestación, por lo que el apareamiento se realiza nada más nacer el ballenato. El periodo de gestación dura 11,5 meses y la lactancia 11 meses. Como la mayoría de ballenas de la familia Balaena, las ballenas jorobadas emigran de norte a sur y llegan al Antártico durante el verano para alimentarse de krill y pequeños peces que ingieren por el método de filtrar el agua. Viven en aguas costeras poco profundas y entre islas, donde suelen engendrar. Cuando emigran al sur suelen permanecer cercanas al litoral. Siempre siguen la misma ruta de migración desde los trópicos al Antártico.
La jorobada es la ballena que realiza la migración más larga de todas. Son nadadores lentos, lo que fue aprovechado por los balleneros durante el siglo 18 para arponearlas con facilidad. Para 1960 se había reducido su población a una cifra de entre 1000 y 3000 ejemplares. Las ballenas jorobadas emiten un sonido muy melodioso cuando se comunican entre ellas. Las llamadas suelen extenderse a menudo durante 10 minutos.

Amenazas para su Conservación

Al igual que las azules, las ballenas jorobadas fueron cazadas en gran número. Entre 1900 y 1940 más de 100.000 individuos fueron cazados tan sólo en el Hemisferio Sur debido a que las poblaciones del Norte habían colapsado. En 1966, esta especie fue protegida de la caza comercial. Durante todos esos años se ocupó su grasa y proteínas como alimento, su aceite fue utilizado para calefacción e iluminación, con sus intestinos se hicieron cuerdas y también fueron cazadas para confeccionar productos cosméticos y farmacéuticos. Actualmente las principales amenazas corresponden a redes de pesca, contaminación y la intromisión del ser humano en su hábitat.

Estado de conservación
Considerada vulnerable. Su caza está permitida sólo con fines científicos.

Fuentes:
http://www.ccc-chile.cl/
http://www.conama.cl/
http://www.ecoceanos.cl/

SIGA LEYENDO

Información sobre la Ballena Azul

Nombre común: Ballena Azul
Nombre científico: Balaenoptera musculus
Características
Ballena Azul Balaenoptera musculus
Velocidad desplazamiento
20 km/h, en peligro puede duplicarlo.
Profundidad a la que pueden sumergirse
Casi nunca superan los 100 m de profundidad, pero en ocasiones podrían hacerlo hasta 500 m
Tiempo resistencia bajo el agua 10 min., aunque hay registros de hasta media hora.
Pasan más del 90% de su tiempo en inmersión.

Zona de reproducción

Se reproducen y nacen en áreas de concentración invernal, hasta ahora poco conocidas, que pueden estar distribuidas en zonas templadas y cálidas, ya que en verano se van a altas latitudes a alimentarse.

Distribución

Es cosmopolita, pero es más abundante en aguas Antárticas. En nuestro país se encuentran en el Sur de Chile, especialmente entre los meses de diciembre a abril. Desde el 2003 han llegado cada verano para alimentarse en la zona del Golfo de Corcovado y Chiloé.

Descripción física

Las adultas llegan a medir 30 metros y pesar 190 toneladas. Es el animal más grande que existe y que ha existido en el planeta, mayor que los dinosaurios. El cuerpo tiene forma de torpedo, presenta pliegues longitudinales en su garganta, los que le permiten aumentar el tamaño de la boca. Su parte superior y laterales varían de color, desde el azul a gris azulado. Su vientre muchas veces tiene un color grisáceo o amarillento, debido a la presencia de algas que se adhieren a él. Pueden llegar a tener un corazón tan grande como un automóvil pequeño y su cerebro pesa cuatro veces más que el de un ser humano. En años recientes se ha descrito la existencia de células fusiformes en el cerebro de las grandes ballenas. Estas células son responsables, en el ser humano, de los sentimientos y emociones vinculados, por ejemplo, al amor.

Biología y alimentación

Son ballenas típicas de océanos profundos, con distribución cosmopolita, por lo que ocupan diversos ecosistemas, desde los polares hasta los tropicales. Es una especie marina solitaria, pero en épocas de reproducción forman grupos de varias hembras con sus crías. Dan a luz una sola cría en un período entre 2 a 5 años y la madre permanece junto a ella por 12 meses.
Se alimenta de krill, pequeño organismo planctónico semejante al camarón, y algunos peces pequeños. No tiene dientes, en cambio su boca presenta barbas, éstas son estructuras flexibles que cuelgan de su mandíbula superior y que filtran el agua del mar, método que usa para capturar los alimentos que injiere.

Amenaza para su conservación

Su población está en lenta recuperación luego de haber sido prácticamente exterminadas durante décadas de caza para comercializar su carne y el aceite obtenido de su gruesa capa de grasa. Aunque hoy en día está prohibida su captura, la amenazan la contaminación acústica y química de las aguas marinas y la sobreexplotación de las especies que son su alimento. A su vez el krill, su principal alimento, está amenazado por el cambio climático y la destrucción de la capa de ozono.

Estado de conservación

En peligro de extinción, su caza está prohibida en todo el mundo. Actualmente (2007) se está analizando la declaración del Golfo de Corcovado como Área Marina Costero Protegida de Uso Múltiple con el objetivo de proteger esta especie.

Síntesis

La ballena azul es el mamífero más grande en el mundo, y el animal más grande jamás conocido. Al nacer miden unos 7 metros y a lo largo de su visa puede superar una longitud de 30 metros, con tamaños ligeramente superiores en las hembras que en los machos. Su peso oscila entre las 80 y las 190 toneladas. Estas ballenas respiran aire, pero viven en el agua, lo que les ayuda a sostener el peso de su enorme cuerpo. Podemos encontrar a estos mamíferos en cualquier parte de casi cualquier océano, nadando en pequeños grupos o solas. En épocas de verano, suelen irse a aguas más frías. También realizan grandes migraciones hacia el ecuador cuando llega el invierno. Suelen verse en costas de California o México.
Se alimentan de plancton y krill y pueden llegar a consumir entre 4 y 8 toneladas al día. Durante muchos años, las ballenas azules fueron cazadas de manera cruel y despiadada para obtener la grasa y el aceite. La consecuencia de ello ha sido un dramático descenso en el número de ejemplares. Actualmente, se estima una población mundial de 11.200 ballenas azules, población muy reducida teniendo en cuenta que a principios del siglo XX se calcula que había unos 200.000 de estos animales surcando los océanos del mundo. En una época los científicos pensaron que las azules eran tan pocas que no serían capaces de encontrarse para reproducirse Los registros muestran que entre 330 mil y 360 mil ballenas azules fueron muertas en el océano Antártico solamente en el siglo XX. Hoy podrían quedar allí mil de estos majestuosos animales. A esta escasez se debió la atención mundial que concitó la documentación presentada en 2003 por Rodrigo Hucke-Gaete, de la Universidad Austral de Chile, sobre un nuevo semillero de ballenas azules en el golfo de Corcovado, cerca de la isla de Chiloé. Unas 150 ballenas azules fueron vistas y se propuso la creación de un área marina y costera protegida para la región. Proteger el hábitat crítico es crucial para la recuperación de todas las ballenas, pero se sabe que la recuperación llevará muchas décadas, si no un siglo, para muchas poblaciones de ballenas.
En 1966 el Comisión Ballenera Internacional puso a las ballenas bajo protección oficial. Como todos los grandes animales, tarda mucho en el proceso de gestación. Lleva a su cría en su interior durante un año antes de dar a luz.
Las ballenas azules producen unos sonidos de baja frecuencia, que pueden ser oídos a 160 km de distancia. Esta forma de comunicación ha sido muy estudiada por científicos y puede indicar que un grupo de estos animales puede ocupar un territorio muy extenso en el océano. La identificación de cada ejemplar de esta especie se hace normalmente por sus aletas dorsales, que son proporcionalmente pequeñas, y diferentes en cada individuo.

Las ballenas son inteligentes y tienen sentimientos
Científicos del New York Consortium in Evolutionary Primatology (Consorcio de Nueva York sobre Primatología Evolucionista) descubrieron células fusiformes en los cerebros de ballenas grandes. Hasta ahora estas células, que se cree juegan un rol importante a la hora de experimentar amor y otras emociones, solamente habían sido halladas en los cerebros de humanos y de monos grandes. Y las ballenas poseen el triple que los humanos. Algunos investigadores han llegado a plantear la posibilidad de que ellas sean más inteligentes que nosotros. Y ciertamente en términos de su capacidad para vivir en armonía con su entorno, lo son.



Fuentes
www.conama.cl/gefmarino/1307/articles-34078_recurso_1.pdf;
http://www.ballenazul.org/
http://groups.msn.com/RADIOHORNERO/econios.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=3057&ID_CLast=5902&CDir=1

SIGA LEYENDO

Película "Las Aventuras de Zu y Jobita"


Es la historia de dos ballenitas amigas, una azul (Zu) y otra Jorobada (Jobita) que se enfrentan a una serie de situaciones de las buenas y de las otras fruto de su amistad.
La historia es presentada por un narrador cuyo modelo ha sido tomado de la figura de Jacques Cousteau, lo cual constituye un homenaje que los realizadores han querido hacer al gran oceanógrafo francés muerto hace exactamente once años (junio 1997). Dicho sea de paso, el parecido del narrador con Cousteau es no sólo físico, sino también –y sobre todo- en su voz característica según la conocimos en Chile en su doblaje al español.

La historia comienza luego de finalizado el largo invierno antártico cuando la loca de Zu le anuncia a su amiga de sus intenciones de viajar hacia el norte a conocer el mundo y a buscar familia. Por supuesto que a la coqueta Jobita lo que más le interesa es encontrar un príncipe azul (en su caso un “príncipe jorobado”) para formar su propia familia. Zu protesta, aduciendo los grandes peligros a que se enfrentan las ballenas en el océano, en especial la caza de ballenas, sobre la que las ballenas viejas cuentan todo tipo de historias espeluznantes. En ese momento, atina a pasar por ahí un pingüinito (Bobito) con fama de aventurero y amigo de ambas. Bobito les dice que hace tiempo que los humanos ya no andan por ahí cazando ballenas como malos de la cabeza, que al parecer algunas cosas han cambiado y que por tanto el viaje no sería tan peligroso.
Con esa información, Jobita emprende el viaje dejando a Zu preocupada en lo que ella considera su hogar, las aguas antárticas. Bobito acompaña a Jobita en su travesía por el mar chileno. Entre otros lugares, pasan por el Cabo de Hornos, el Golfo de Corcovado y los tres Parques Marinos de Chile, las AMCP (Áreas Marinas Costeras Protegidas) Francisco Coloane, Lafquén Mapu Lahual e Isla Grande de Atacama, encontrándose con distintas situaciones en cada uno de esos lugares Entre las cosas positivas que les pasan, está que se les suma como compañero de viaje Paco, un pelícano viejo amigo de Bobito, y su encuentro con un barco de turistas y con una expedición científica, además del ansiado encuentro con Megaptero, el “príncipe jorobado” de Jobita, y otras ballenitas de su especie. Entre las malas está su tropiezo con las pesca de arrastre, un derrame de petróleo y su paso por la caleta de Quintay, lugar que les trae a las ballenitas tristes recuerdos de los tiempos en que se las cazaba en la costa chilena...
Entre tanto, Zu se entera por unos pingüinos que conversan animadamente entre los témpanos que más al norte ha sido visto un barco ballenero. Preocupada por su amiga Jobita, la valiente ballenita azul emprende la travesía hacia el norte. Pero la pobre, a poco andar (o nadar), se encuentra con unos ejercicios navales que casi la vuelven loca debido a la contaminación acústica que generan. El único medio para salir del lío que se le ocurre es pedirle a unos delfines que la acompañan que se pongan a saltar frenéticamente confiando en que si los marinos los ven detendrán sus maniobras. La estrategia de Zu da resultado y los ejercicios se detienen el tiempo suficiente como para que nuestra protagonista y sus amigos los delfines se alejen del lugar. Más adelante a la pobre Zu le sale al paso otra situación complicada que esta vez pone su vida en peligro. Su cola queda atrapada en una red de pesca a la deriva. Y su lucha por liberarse es captada por un barco ballenero...
Más al norte, Jobita es avisada de una noticia de último minuto que circula en el correo de las aves de mar: más al sur una ballenita azul está a punto de ser cazada por un ballenero errante. Jobita no lo piensa ni dos segundos y parte rauda rumbo al sur a salvar a su amiga, no sin antes encargarle a Megaptero, su enamorado, que busque refuerzos para ayudar a rescatar a Zu.
Cuando ambas ballenitas se encuentran, sufren el ataque del barco ballenero. Y cuando están a punto de sucumbir, llegan Megaptero, Bobito y Paco con cientos de ballenas, delfines y aves marinas a atacar al barco, cuyps tripulantes finalmente se dan por vencidos y dejan en paz a las ballenitas.
La sorpresa para Zu es que en esta carga contra el ballenero participa un apuesto ballenato de su especie, Musculín...

SIGA LEYENDO

Ubicación de los Parques Marinos de Chile



Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane

El Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane se ubica a 180 kilómetros al suroeste de Punta Arenas y comprende al sector del estrecho de Magallanes y fiordos adyacentes a la isla Carlos III. Asimismo contiene el primer Parque Marino homónimo de nuestro país. Su posición geográfica en un paisaje típico de fiordos y canales patagónicos fueguinos, influenciada por aguas del océano Atlántico, de la Corriente del Cabo de Hornos, del aporte de glaciares que caen directamente al mar y de los ríos, además de la influencia de fuertes vientos y precipitaciones gran parte del año, generan en el área un ecosistema único, heterogéneo y con alta productividad biológica. Con una superficie aproximada de 67.197 hectáreas, el Área Marina Francisco Coloane es una zona heterogénea y biológicamente única ubicada en el corazón del Estrecho de Magallanes, en la convergencia de las aguas subantárticas del Pacífico sur y del océano Atlántico. Su particular condición geográfica, oceanográfica y climática lo convierten en un sitio privilegiado para el desarrollo de la biodiversidad, siendo uno de los últimos refugios del huillín y zona estratégica para la conservación de la ballena jorobada.

Área Marina Costera Protegida Lafken Mapu Lahual

Lafken Mapu Lahual abarca prácticamente todo el borde costero de la Comuna de Río Negro, Provincia de Osorno (40º40’S), con una extensión aproximada de 32 km de costa, entre dos sitios conocidos como Punta Tiburón y Punta Lobería, al sur de la Caleta y puerto de desembarque artesanal de Bahía Mansa.
La porción marina del área se extiende por una milla náutica desde la línea de más alta marea, emplazándose en la región del Bosque Templado Valdiviano. Además incorpora dos zonas estuarinas, correspondientes a la zona de penetración de las más altas mareas de los ríos Huellelhue y Cholhuaco, sumando una superficie total (marina, estuarios y terrestre costera y ribereña) de 5.431 hectáreas bajo protección.
Presenta una rica biodiversidad, ausencia de fuentes contaminantes, borde costero con bosque nativo en excelente estado. En este sector se realizan programas de turismo ecológico, impulsadas por las comunidades indígenas Huilliches, de Huellelhue, Ñirehue y Cóndor a través del proyecto "Mapulahual", una red de Parques Indígenas.
Si tan sólo sumergimos la cabeza en las aguas al borde del mar a lo largo del litoral del AMCP-MU
Lafkén Mapu Lahual, nos encontramos con una infinidad de formas de vida marina entre las cuales destaca el lobo marino, la nutria de mar o chungungo y el delfín austral.

Área Marina Costera Protegida Isla Grande de Atacama

El AMCP Isla Grande de Atacama se extiende desde Punta Morro por el norte hasta la ribera sur del estuario del río Copiapó, con una extensión costera aproximada de 36 km, incluidas las Islas Grande y Chata Chica. La extensión del área marina se proyecta media milla náutica (927 m) desde la línea de costa hacia el mar, abarcando un total de 3.549 hectáreas de superficie marina protegida. El tramo se encuentra en la Tercera Región de Coquimbo, comprendiendo la comuna de Caldera, en la provincia de Copiapó.
El AMCP-MU de la Isla Grande de Atacama se caracteriza por tener una baja intervención del hombre, a diferencia de lo que ocurre en el continente, lo que proporciona condiciones excepcionales para que las aves descansen y se reproduzcan allí. El área incluye variados ecosistemas marinos y costeros de importancia para la conservación de la biodiversidad genética y orgánica del norte de Chile.
La extensión de superficie marina protegida alcanza los 3.549 hectáreas, de las cuales la “zona núcleo” o de mayor riqueza y abundancia de especies se encuentra alrededor de la Isla Grande (a 910 m del continente con una superficie de 47,3 hectáreas y altura promedio de 25 m). Allí es posible encontrar mamíferos marinos, algas pardas y una gran riqueza de invertebrados, moluscos y peces asociados a la presencia de dichas algas. Específicamente, en esta zona se han registrado 18 especies de peces costeros, lo que representa un 80% de la biodiversidad de este tipo de peces en el norte de Chile. A lo largo de la costa habitan delfines nariz de botella, chungungos y lobos marinos. El lugar, además, es parte de la ruta migratoria de ballenas azules.

SIGA LEYENDO

La Comisión Ballenera Internacional (CBI)

Durante los primeros tiempos la caza de ballenas tenía muy poco efecto sobre las poblaciones. Cuando la industria fue desarrollándose, los stocks poblacionales comenzaron a disminuir hasta en un 95% para algunas de las especies. La ballena azul fue una de las especies más buscadas y afectadas. Continuando luego con los otros rorcuales, ballenas francas y cachalotes. Debido a esto se creó la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en diciembre 1946 contando con 14 países miembros entre los cuales se encontraba Chile.
La CBI es una organización que se ocupa de regular y salvaguardar las especies de cetáceos que están en peligro a través de reuniones anuales en las cuales se votan nuevas resoluciones de manejos poblacionales. Desde sus comienzos el mayor desafío es el establecimiento correcto de las posibles cuotas de captura de las diferentes especies. Para resolver este problema se crea el comité científico que es el encargado de estudiar la evolución de los números poblacionales (a través de trabajos científicos que son presentados a este comité) y de la posible explotación o no de las diferentes especies de ballenas. La CBI en 1982 reconoció que las poblaciones de ballenas necesitaban ser protegidas. Recién en el año 1986 se instaura la moratoria y las naciones dejaron de explotar a las ballenas, excepto por algunos países como Japón, que continuaron realizando capturas alegando fines científicos u otras como Noruega que lo hicieron objetando las decisiones de la CBI.
Actualmente Chile es uno de los países más entusiastas en lo que respecta a la protección de las ballenas. En este sentido, es de hacer notar la existencia de una iniciativa que pretende declarar todo el mar territorial chileno como un Santuario Ballenero, es decir, que se prohíba terminantemente su caza y se tomen medidas para la protección del ambiente en que viven estos reyes del océano.

SIGA LEYENDO

La Caza Comercial de Ballenas

Durante el último siglo, gran parte de las poblaciones de ballenas fue diezmada a causa a su caza comercial. Se estima que entre 1925, año en que se introdujo el primer barco factoría ballenero, y 1975, un total de más de 1,5 millones de ballenas han muerto en manos de los balleneros. Sus perseguidores cazaban las diversas especies pasando de una población a otra a medida que dichas poblaciones disminuían debido a su explotación. Luego de reiteradas demandas por parte de la comunidad mundial, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) aprobó una moratoria sobre la caza comercial de ballenas que entró en vigor en 1986.
Sin embargo, a pesar de la aprobación de esta moratoria internacional, Japón, Islandia y Noruega continúan practicando la actividad ballenera, además de llevar a cabo una enérgica campaña para lograr que se levante su prohibición. Por esta razón hoy estamos a punto de presenciar la reanudación de dicha actividad a escala industrial. Noruega continúa con su programa de caza comercial en el Atlántico Norte desobedeciendo la moratoria de la CBI y Japón realiza la caza de este cetáceo bajo el nombre de “caza científica”, a pesar de que la carne de ballena se vende en el mercado con fines comerciales. Por su parte, Islandia anunció un programa de “caza científica” de tres años sin la aprobación del Comité Científico de la CIB y que Estados Unidos ha calificado como “inútil”. En los últimos tres años, estos tres países han aumentado los recursos destinados a sus programas de caza. Además, presionan enérgicamente para lograr que se levante su prohibición, hecho que traería consecuencias devastadoras para estos cetáceos del planeta que recién comienzan a recuperarse de la explotación sufrida por años. Debido a que crecen y se reproducen lentamente, la restitución de las poblaciones toma bastante tiempo. Además, las ballenas ya están en peligro debido a las diversas amenazas medioambientales provocadas por el hombre, tales como la contaminación tóxica y el cambio climático.
La caza comercial de estos cetáceos nunca se ha realizado de forma sustentable para sus poblaciones ni para los ecosistemas marinos. De hecho, en esta materia la única actividad económicamente sustentable es el turismo de observación.
Desde 1987, Japón ha dirigido la caza anual en el Antártico bajo la denominada “caza científica”. Sin embargo, esta última en realidad es una empresa comercial: la carne de ballena que se obtiene de la “investigación” ballenera japonesa se vende con fines comerciales en este país; transacción que asciende a los 4 mil millones de yenes al año. Desde que comenzó la “caza científica” de estos cetáceos, Japón ha ido gradualmente ampliando la extensión de sus operaciones, ya sea mediante del aumento de sus cuotas auto asignadas como a través de la expansión de sus operaciones de caza a otras áreas, incorporando así una segunda “caza científica” en el Pacífico Norte. En el año 2000 Japón contravino la CIB y la opinión mundial al expandir la caza en el Pacífico Norte sumando dos nuevas especies: las Sperm y Bryde. Esto genera niveles de indignación pública nunca antes vistos y la protesta diplomática de todas partes del mundo.
A pesar de la oposición internacional, la caza ballenera que realiza Japón podría continuar expandiéndose. En los últimos años, este país ha aumentado los recursos que destina a sus programas de caza y ha insistido en desobedecer la prohibición de la caza comercial. Además, su influencia en la CBI ha ido en aumento como consecuencia de la compra de votos. También ha invertido bastante en una ofensiva de relaciones públicas creada para convencer al público de que la caza de ballenas es cultural y económicamente importante para la nación y que estos cetáceos amenazan la conservación de las reservas de peces debido a que consumen demasiado pescado. Sin embargo, dichos argumentos no se sustentan en una base científica.
La carne de ballena es un alimento de lujo en Japón. Una encuesta de opinión llevada a cabo en 1999, demostró que sólo el 11% de los adultos japoneses apoya la caza de ballenas y que el 14% de este sector se opone a ella.
Los siguientes son usos de las distintas partes de la ballena:

BALLENA

PRODUCTO
Ámbar gris (piedras del intestino)
Perfumes
Glándula pituitaria
Aceites para máquinas
Extractos hormonales
Dientes
Calzadores
Pipas
Huesos y grasas subcutáneas
Cremas, jabones, detergentes, lápices labiales, crayones, minas para lápices
Calcio, abono, plastificantes
Cartílagos
Raquetas de tenis, cuerdas musicales, gomas, gelatinas, papel fotográfico, cápsulas de fármacos

Fuentes:
http://www.greenpeace.org/chile/campaigns/ballenas
http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Ballenas/ballenas4.htm

SIGA LEYENDO

Producciones Katalapi

Producciones Katalapi es una iniciativa dependiente del Centro de Investigación Científica y de Educación Ambiental Parque Katalapi (http://www.parquekatalapi.cl/) que ha sido creada para ofrecer a la comunidad productos educativos y de entretención que hacen uso de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la forma de Unidades Didácticas Digitales (UDD). Nuestra empresa realiza producciones audiovisuales entretenidas para niños de distintas edades que tocan temas relativos a la Educación Ambiental y el Desarrollo Sustentable. En un principio estas unidades educativas incluyen una película animada, planificaciones de aula y documentos técnicos vinculados a la película, más el opcional de un cuento ilustrado y un libro para colorear con imágenes sacadas de la misma película. La unidad completa es entretenida, está contextualizada en la realidad ambiental y permite profundizar en el tema con información actualizada y rigurosa, al mismo tiempo que desarrolla en los niños habilidades de comunicación, de trabajo en equipo y de pensamiento crítico.
Es un hecho, además, que frente al deterioro ambiental del mundo en que vivimos, existe la urgencia en el país, en particular en su sistema educativo, de contar con mayor cantidad de material didáctico de calidad enfocado a tratar el tema de la Educación Ambiental y que responda a los intereses y estrategias de aprendizaje de los estudiantes de hoy. No obstante lo anterior, nuestras películas han sido concebidas como un producto de entretención familiar de primera calidad que cumple con los estándares internacionales de producción audiovisual infantil tanto para la televisión abierta como para el cable. En consecuencia, nuestra estrategia contempla la oferta de este producto a los canales de televisión chilena y a los extranjeros ya sea directamente o a través de la participación en ferias y festivales internacionales. También queda abierta la posibilidad de la venta de licencias para su utilización en campañas de marketing.

SIGA LEYENDO